Sangre ¨mala¨ que salva vidas
- lbisbal
- 9 mar 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 15 mar 2020
Impacto del biopoder en la prohibición de donación de sangre de los hombres homosexuales en PR
Por: Laura Bisbal Vicéns, PsyD.
Por décadas, la sexualidad ha sido utilizada como un dispositivo de poder de parte del Estado para controlar y castigar las masas. La comunidad LGBTTQ+ ha estado, históricamente, sujeta a estos controles. Una de las formas en que se manifiesta es en prohibir la donación de sangre a los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Desde el 1977, la política pública, en el contexto de EU y PR, establecía que no podían donar sangre, aunque el hombre hubiera tenido sexo con otro hombre en una sola ocasión (Food and Drug Administration [FDA], 2016). La epidemia del VIH/SIDA en los años 80´s influenció esta política, al ser los HSH de los sectores más afectados. En el 2014, la FDA planteó un cambio a la política, indicando que los HSH podían ser considerados en el proceso de donación de sangre si habían estado al menos un año sin tener relaciones sexuales. Este tipo de medida continúa siendo discriminatoria hacia los HSH en tanto que el contexto homosexual, al menos en PR, no es la categoría con mayor números de casos nuevos de VIH.
Del proceso de análisis de contenido de los documentos sobre donación de sangre y entrevistas realizadas se desprende una información valiosa sobre los procesos de estigmatización por orientación sexual. Por ejemplo, un examen a los documentos informativos utilizados en bancos de sangre en la Isla (e.g. Revised Recommendations for Reducing the Risk of Human Inmmunodeficiency Virus Transmission by Blood and Blood Products- Questions and Answers de la pagina Web de la FDA) refleja que aún hoy día se justifica la exclusión de HSH bajo el supuesto de que son más propensos a tener VIH/SIDA, aunque la epidemia de VIH no se comporta igual en PR que en E.U. Curiosamente, otras poblaciones como las personas heterosexuales no cuentan con las mismas restricciones.
La mayoría de los HSH que fueron entrevistados adjudicaron significados positivos al proceso de donación (e.g. acto de amor, compasión, privilegio social). Algunos expresaron haber mentido durante la entrevista para poder donar sangre y otros reportaron haber sido honestos, razón por la cual fueron excluidos del proceso de donación de sangre. De igual forma, otros participantes indicaron haberse cohibido del proceso de donación de sangre por no estar en la posición de mentir durante la entrevista o por vergüenza. En cuanto al proceso de donación, algunos indicaron no tener conocimiento del diferido cuando fueron a donar y haber sido orientados por lxs enfermerxs sobre la política de exclusión de HSH, mientras otros solamente le indicaron que estaban diferidos del proceso y que no podían donar.
Las verbalizaciones ofrecidas por las enfermeras del Banco de Sangre de Servicios Mutuos, indicaron que el diferido debe de estar en todos los folletos informativos brindados por los bancos de sangre y que no necesariamente lo esta. En cuanto al cambio establecido por la FDA, muchas indicaron tener desconocimiento sobre el mismo ya que no habían pasado por un proceso de orientación. La mayoría de las participantes, indicaron que las políticas que restringen la donación de sangre por parte HSH tienen un impacto en la cantidad de unidades de sangre y en las trasfusiones, y por lo tanto, afecta la salud pública. Algunas indicaron que se debería cambiar la política establecida y cuestionaron la validez del cernimiento de donación de sangre, mientras otras utilizaron lenguaje discriminatorio y mencionaron usar su "criterio propio" para categorizar los donantes como "gays" o "o no gays." Reportaron que existía un renglón donde lxs enfermerxs escribían las observaciones de posibles donantes y esto era considerado para establecer si eran elegibles o no. Actualmente, este renglón se eliminó. Observamos un proceso de carácter arbitrario no avalado científicamente y carente de medidas "objetivas" que permita trascender una evaluación moralista, arraigada a una cultura patriarcal. Por ejemplo, de identificar "conductas de alto riesgo" en HSH, las participantes reportaron excluir al entrevistado del proceso de donación inmediatamente sin realizar preguntas específicas como uso de protección en sus relaciones sexuales. Por el otro lado, indicaron que para las personas heterosexuales el proceso es diferente, realizaban preguntas de seguimientos para poder determinar si es excluidx del proceso o no.
La mayoría de los participantes claves, reportaron que la política tiene un gran impacto a nivel de la salud y sus servicios. De igual forma, mencionaron la importancia de establecer la diferencia entre HSH y hombre homosexual, y cómo la política excluye a poblaciones adicionales. Por ejemplo, identificaron poblaciones excluidas como a las personas que se realizaron tatuajes (diferido por 12 meses) y personas que han viajado a otros lugares. Sin embargo, mencionaron el diferido de los HSH ser la única sanción que esta relacionada a la orientación sexual de una persona.
Discusión
La donación de sangre no es un derecho, sino un proceso voluntario y altruista. Es una decisión que las personas toman con el propósito de ayudar a otras. Desafortunadamente, los HSH están restringidos en esta gesta por razones de estigmatización aún cuando en Puerto Rico existe escases de sangre que no se esta atendiendo. Mientras los bancos de sangre se encuentran comprándole sangre a EU y a otros bancos para subsistir, siendo este producto gratuito que tiene todo ser humano, hay otros países actualizando sus requisitos para poder aumentar las unidades de sangre.
Otra de las repercusiones se relaciona al desconocimiento de las enfermeras del Banco de Sangre de Servicios Mutuos sobre la política de exclusión de los HSH. El cambio de política de la FDA no ha venido acompañado de un adiestramiento y campaña educativa. Esto hace que lxs enfermerxs de los bandos de sangre no estén adecuadamente informadxs sobre la política y las problemáticas que pueden surgir. Como consecuencia, comienzan a usar el lenguaje equivocadamente, de una forma excluyente y discriminatoria, como por ejemplo: (e.g. Loquita, partio´), y presentan un desconocimiento de las orientaciones sexuales y sus definiciones. Utilizan sus prejuicios en la toma de decisiones respecto a una política de la FDA que evidentemente resulta contradictoria. Esto crea una gran preocupación debido a que los hombres que se identifican como homosexuales verbalizaron en las entrevistas experiencias discriminatorias e incómodas en el proceso de donación de sangre. En una sociedad como la nuestra donde la sexualidad ha sido un tabú y utilizada como una técnica del biopoder para controlar y clasificar las masas, este aspecto no es indagado en el cernimiento de la donación de sangre. Categóricamente se establece que las conductas de riesgo son: a) HSH, b) sexo con trabajadoras sexuales, c) mujeres heterosexual que hayan tenido sexo con un HSH y d) ser pagado por tener relaciones sexuales. Estas conductas son basadas por constructos sociales de lo que es ¨aceptable¨ y lo ¨inaceptable,¨¨lo moral¨ de lo ¨inmoral.¨ Un HSH ya cae en una categoría denominada como ¨alto riesgo¨ debido a su orientación sexual o conducta sexual y no indagan si tiene sexo con protección, esto siendo el verdadero foco de atención para contraer una enfermedad de transmisión sexual.
Por último, este estudio, como contribución de la disciplina psicológica, es un esfuerzo por desafiar la homonormatividad que esta dirigida a la inclusión de HSH, en este caso, en un sistema que sigue siendo discriminador y excluyente. Sobre eso, Martínez-San Miguel (2008) plantea que:
Uno de los resultados de esta institución de lo homonormativo es que el tema de la libertad sexual resulta desplazado por una ansiedad de definir y visibilizar una identidad gay pública que ignora o condena a aquellos que retan el concepto de la monogamia o a quienes se sienten excluidos por un sistema genérico binario (pag. 1040).
Por ello, este estudio contribuye a visibilizar a una parte de la comunidad LGBTTQ+ que ha sido atropellada e ignorada a través de la historia.
Referencia

Comments